Posted by : Unknown
martes, 18 de noviembre de 2014
Es junto al Coso Blanco una de las fiestas más populares y carácter
de la ciudad. El protagonismo de los marineros en estos días es
singular, por ser éste, patrón de los mismos. El menú obligado de
estos
días son caracoles y besugo a la preve. Las regatas de bateles, verbenas
y concursos que

de la Cofradía de San Andrés cuando se comenzó a celebrar la fiesta.
En Castro, tanto la fecha como el propio santo tienen una importancia especial. Y es que los antepasados de los marineros que ahora forman parte de la cofradía de pescadores del municipio lo eligieron como patrón en base a dos aspectos. De un lado, que sobre el 30 de noviembre comenzaba la campaña del besugo de cuya captura dependía la economía de los castreños, y por otro que la primera ermita que se construyó en la ciudad, entre los siglos X y XI, se llamaba precisamente San Andrés, estaba situada en Urdiales y allí acudían los pescadores a pedir al santo una buena captura de besugo. «Se solía decir y se dice 'por San Andrés, besuguillos tres'».
Pese a que en Castro, de un modo u otro, siempre se celebró San Andrés, la fiesta, como tal, data aproximadamente de finales del siglo XVI cuando ya existen ordenanzas del rey Felipe II en las que se dice que «los castreños deben celebrar San Andrés». A partir de ahí, la fiesta ha pasado por varias fases. En la primera etapa (hasta mediados del siglo XVII) se iba en procesión hasta la ermita del santo en Urdiales. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la procesión se acortó y sólo llegaba hasta la iglesia de Santa María. El Obispado decidió acortar esta procesión «para evitar las numerosas inmoralidades que se cometían en esa época».
Así perduró hasta los últimos años del siglo XIX cuando la festividad, sobre todo en el aspecto más
religioso, entró en decadencia si bien la celebración permaneció indemne en los hogares de los pescadores.
- Back to Home »
- Cantabria , Noviembre »
- Festividad de San Andrés en Castro Urdiales 29 y 30 de Noviembre de 2014
