Posted by : Unknown
sábado, 25 de octubre de 2014
El origen de la fiesta de Todos los Santos data de una orden del
Papa Gregorio III, que transfirió la fiesta de la Stma. Virgen y de
todos los Mártires, establecida por Bonifacio IV al consagrar el

extendió a toda la Iglesia.
En Cádiz el nombre de esta fiesta y por natural práctica de no hacer mas largo lo innecesario se determinó en llamar Fiesta de Tosantos, que el buen lector entenderá que tampoco deja a ninguno fuera a pesar de la racional contracción.
La gastronomía, íntimamente ligada a cualquier gaditana fiesta, se transforma en huesos de santos y buñuelos de cidra y crema de boniato y pasarán de inequívoca manera a formar parte de las meriendas y postres de los gaditanos manteniendo la tradición y la batalla contra la muy ordinaria y anglosajona fiesta del halloween que por mas que bombardea a través de los medios de comunicación no corresponde con nuestra idiosincrasia y dudo que se incorpore. Para fiestas de disfraces, los gaditanos tenemos un carnaval que incluso llega marcar los años naturales, así, el aborigen se rige en su cotidiana vida por fechas de carnaval a carnaval.

acerolas o azofaifas, que solo se deben comer después de las primeras lluvias pues antes ocasionan fiebres, los seretes de higos secos que durante el verano han estado prensados y al sol para adquirir azúcares y forma de disco, los dátiles de berbería, las excelentes frutas de las tierras circundantes, como las naranjas de S. Martín del Tesorillo, los peros, los manzanas para los foráneos, los boniatos y batatas, las chirimoyas y aguacates de tierras granadinas, las aceitunas verdes de la sierra que serán partidas con una piedra y aliñadas con ajo, limón, orégano, comino y sal en abundancia, las piñas o ananá y cocos que vienen de ultramar, los plátanos de las islas afortunadas y bastantes mas que olvido.
Tiempo también de las carnes de volatería y caza, de retinto de la Janda, de ciervos y corzos de las primeras monterías, cordero y cabrito de la sierra de Grazalema, de Benaocaz y Villaluenga, cochino ibérico de las estribaciones de la sierra que servirán para confeccionar los excelentes chicharrones que durante ese día se degustan, conejo y gallos de Medina, quesos de Puerto Real y Alcalá de los Gazules , los innumerables productos de la huerta roteña y la invasión marina de todo tipo de pescado y marisco de nuestras costas y de los caladeros tradicionales de la flota artesanal de nuestro inacabable litoral.

El lugar de inicio de la tradición que hasta hoy perdura aunque celebrándose en días previos al 31 de Octubre, es el mercado central que en Cádiz simplemente se le llama Plaza, distinguiéndose de las demás por el calificativo, así en coloquial corrillo es fácil oír " voy a la plaza.", por ir a la compra al mercado central, y " voy a la plaza de ..", indicando el lugar preciso de una de las plazas de esta ciudad. La plaza, ocupa lo que fue huerto del convento de franciscanos descalzos que ocupaba la zona. Levantado en primer lugar en el año de 1823, se sustituyó por el definitivo en el año de 1837, según los planos del arquitecto Juan Daura y sufrió una pequeña transformación en 1929, mostrándose tal cual en la actualidad.
En al actualidad la fiesta sigue teniendo la misma vigencia y aun se sigue amenizando con orquestas o actuaciones en la misma plaza de Jiménez Guerra.
Cabe resaltar que la característica y congénita ironía gaditana, como no podía ser de otra manera, esta también íntimamente ligada a esta fiesta y los puestos son adornados satirizando gráficamente los últimos acontecimientos políticos y sociales, a guisa de carnaval gráfico y en un solo cuadro.

La programación de ésta festividad se presenta, junto con un cartel y un programa de mano con fotografía del puesto que obtuvo el primer premio el año anterior. Un jurado se selecciona para la elección cada año de tres premios en cada una de las modalidades, a saber:
- Modalidad Carnes
- Modalidad Pescados
- Modalidad Frutas
- Modalidad Verduras
- Modalidad Varios
También, por supuesto, cuenta con el Tradicional concurso de exornos de los puestos en sus diversas modalidades, en los dos Mercados Municipales de Cádiz: el Mercado Virgen del Rosario y el Mercado Central junto con pasacalles itinerantes, coreografías de personajes para niños, amenizando el acto, e incluso actuaciones flamencas, fiestas infantiles con espectáculos de magia y tirada de Tracas Especiales.
Paralelamente el Colegio de Cádiz, Argantonio, sito en la calle 24 de julio, organiza una serie de actividades representando los Mercados exornados que suele realizarse por Alumnos de Infantil y Primer Ciclo de Primaria.
Los premios del concurso de exornos se entregan en un acto que se celebra en días posteriores en el Palacio de Congresos.