miércoles, 11 de febrero de 2015
Se trata sin duda de nuestra fiesta más tradicional y querida por los vecinos del municipio. Fiesta declarada de Interés turístico local en la Comunidad Valenciana en 2012.
Esta fiesta tiene su origen en 1695, cinco años antes una epidemia asoló el pueblo dejando con vida solo a la Familia García, esta familia daba cobijo y comida a todos aquellos que acudían al pueblo para su repoblación.En conmemoración a dicha familia y a la repoblación del pueblo se celebra esta fiesta.
Su celebración tiene lugar el segundo fin de semana de febrero y durante el mismo se celebran entre otras actividades: mercado medieval, degustaciones gastrónomicas autóctonas, reparto de paella y pan para todos los asistentes, exhibiciones de tiro y arrastre, talleres artesanales.
Desde hace dos años se lleva a cabo la recreación histórica de los hechos orígen de esta fiesta, por el Grupo de teatro amateur " En tablas" y con la colaboración con otras asociaciones.
El fin de semana de “La Reserva”, Quesa puede llegar a triplicar la población de residentes gracias a la afluencia de visitantes, muchos de ellos familiares y amigos. Número de visitantes que en los últimos años se ha considerado superior a 2000 personas a lo largo del fin de semana festivo.

                                      Como Llegar

Tag :, Tag :
domingo, 8 de febrero de 2015

El carnaval o Antroxu de Avilés está declarado Fiesta de Interés Turístico, siendo la cita festiva más popular, extensa y participativa del calendario carnavalero asturiano. El programa de actividades se extiende del 11 al 18 de febrero.
Promovido por el Ayuntamiento de Avilés, su organización es diseñada y realizada por un amplio abanico de asociaciones y colectivos ciudadanos.
Durante siete días el Casco Histórico de la ciudad se transforma en un hábitat lúdico, sirviendo de escenario para que vecinos y visitantes llene sus calles o lugares de encuentro con la imaginación de sus disfraces, el espíritu colectivo de diversión y el misterio de lo que se esconde detrás de las máscaras.
Los bares disfrazan sus fachadas e interiores, las personas se transforman en personajes desconocidos, la gente inunda las calles, los disfraces diluyen identidades y procedencias, la comunicación se hace más fluida, lo extraño se hace cotidiano y la aventura… la aventura está a la vuelta de la esquina.
El lunes y martes de carnaval se desarrollan las Jornadas Gastronómicas “Menús de Antroxu”. En diferentes restaurantes de la ciudad se podrá degustar comidas o cenas con los productos más singulares de estas fechas: pote asturiano, selección de compango del gochu, callos, patatines rellenas y la repostería más tradicional asturiana con frixuelos y bollines.
PROGRAMA
El Antroxu avilesino está plagado de eventos festivos, musicales, gastronómicos o culturales, para grandes y pequeños. Referimos los acontecimientos más señalados, sugiriendo consultar el programa oficial.
MIÉRCOLES SARDINERO
El pistoletazo de salida del Antroxu 2015 tendrá lugar con un desfile de mazcaritos, comparsas y fanfarrias que parten de Llaranes Viejo y llegan hasta la Plaza Mayor. Es el día de la entrega de las “Sardinas arenques naturales”. Seguidamente se degustará la ya tradicional “garbanzada con callos”. A continuación verbena en la Plaza Mayor.
JUEVES DE COMADREO
El jueves de comadres marca el preámbulo del carnaval. A lo largo de este día las mujeres reinan en la ciudad. Colectivos y grupos de mujeres de todas las edades y condición se reúnen para comer o cenar en los restaurantes, imponiendo su presencia durante la tarde noche en las zonas de ocio del centro de la Villa.
VIERNES
Desfile d’escolinos antroxáos que recorrerá las calles de la ciudad acompañados de fanfarrias y poterior fiesta infatil con muchas sorpresas y regalos. A continuación en la Plaza de España Unga Chaka Unga! (traducción: Quedeme de Piedra con esta Comedia). Y a las 21.15 concierto en riguroso directo en el Parche.
SÁBADO DEL DESCENSO DE GALIANA.
En la tarde multitud de artilugios y carrozas efímeras, sobre ruedas y sin motor, realizan un espectacular descenso por las pendientes de las calles Galiana y la Cámara a través de un pavimento inundado de espuma y agua.
Por la noche las verbenas populares y zonas de ocio acogen a vecinos y visitantes enmascarados en sus disfraces.
DOMINGO
XXXVII Gimkana automovilística d’antroxu, antroxín pa los neños y actuaciones de fanfarrias,preceden a los espectáculos y verbenas nocturnas.
LUNES
Chanzas y coplas cargadas de ironía repasan, ante la fachada del Ayuntamiento, el devenir político y social del año. En la noche espectáculos y verbenas.
MARTES
El martes de carnaval XXXVI Gran desfile D’Antroxos, Moxigangues y Carroces que permite contemplar el ingenio y diversidad de disfraces que a lo largo del carnaval se han paseado por las calles y fiestas de la ciudad.
MIERCOLES DEL ENTIERRO DE LA SARDINA
El cortejo fúnebre de la Sardina. Velatorio y entierro en la Plaza del Carbayo. Quema de la Sardina y Tronada Final en la Plaza de España.

Programa de Fiestas 2015

Miércoles, 11 de febrero
19 horas: Desfiles de mazcaritos, moxigangues y fanfarries desde La Espina (calle Martinete) a la Plaza Mayor. Entrega de las Sardinas Arenques Naturales a destacadas personalidades antroxeras. A continuación, sermón de la 'tercera escama' a cargo del Sardino Mayor de la Cofradía de la Sardina Arenque de Llaranes. Seguidamente, degustación de la ya tradicional “garbanzada con callos” (abstenerse los delicados de estómago), regado con auténtico vino “Marqués del Pelleyu” (con sulfitos, faltaría más). Por último resta decir que será “gratismente” para todos los presentes. Los ausentes habrán de pagar. Para finalizar, gran verbena amenizada por Talismán.
Lugar: Plaza Mayor de Llaranes
Organiza: Cofradía de la Sardina Arenque.
Jueves, 12 de febrero
Meriendas y cenas de Comadres en toda la comarca.
Viernes, 13 de febrero
17.30 horas: Desfile d’Escolinos Antroxáos. Los escolinos de primaria, acompañados por los alegres sones de las fanfarrias, comenzarán su singladura en la Plaza de España y recorrerán: C/ La Cámara, C/ Cuba, C/ Orejas Sierra, Plaza del Vaticano, C/ Juan XXIII y final en el pabellón del Complejo Deportivo Avilés (El Quirinal).
20.00 horas. Ceremonia de Coronación de los Reyes del Goxu y la Faba 2015.
Lugar: Plaza de España (El Parche)
21.15 horas. Espectáculo de variedades, con Funçao Pública en riguroso directo.
Lugar: Plaza de España (El Parche).
Sábado, 14 de febrero
18.30 horas. XXVIII Descenso Internacional y Fluvial de la calle Galiana
Lugar: calles de Galiana, San Francisco y la Cámara con final en el parque de Las Meanas.
22.00 horas. Gran verbena, amenizada por la Orquesta avilesina Distrito Xoven.
Lugar: Plaza de España
23.00 horas. Antroxu’s Rock-Fest. Simultáneamente en las Plazas del Carbayo (Sabugo), Carlos Lobo y El Carbayedo.
Actuarán los siguientes grupos:
Plaza del Carbayedo: Blister y Las Vegas
Plaza de Carlos Lobo: Westhia y Black Devil.
Plaza del Carbayo: Caballo Loco y Leather Boys
23.30 horas. Nueva edición del festival Antroxu´s Dance, con la actuación de Pericacho dj, entre otros.
Lugar: Plaza de España
Domingo, 15 de febrero
12.15 horas. Actuación de las fanfarrias Ventolín (Asturias), Picante (Asturias), y El Felechu (Asturias).
Lugar: Centro Histórico
17.00 horas. XXXIV Ginkana Automovilística d’Antroxu. Organizan: Ayuntamiento de Avilés y Escudería Avilesina.
Lugar: Plaza de Álvarez Acebal. Entrega de premios en el escenario de la Plaza de España.
17.30 horas. Antroxín pa los neños
Animación infantil con el espectáculo-concierto 'Pinturilla y la pandilla vainilla'.
Talleres de maquillaje antroxero con Joy Land Bus.
Lugar: Plaza de España.
19.00 horas La charanga “Los del culu moyau” animará las calles del casco histórico.
20.30 horas. El asalto vikingo, espectáculo a cargo de Legend.
Lugar: Pista de La Exposición en Las Meanas
Lunes, 16 de febrero
19.00 horas. Festival de murgas, charangas y fanfarrias. Con la actuación de las fanfarrias El Felechu (Corvera), Pepe el Chelo (Candás) Picante (Gijón), El Ventolín (Gijón), El Compango (Luarca), L´Estruendo (Salas), Sardina Arenque (Llaranes – Avilés) y Culu Moyáu (Gijón).
Lugar: Plaza de España
20.30 horas. El entierro del Rey Buliwyf. Legend recreará un entierro vikingo.
Lugar: Pista de la Exposición en Las Meanas
21.20 horas. Espectáculo humorístico - musical, amenizado por el grupo Centauro
Lugar: Plaza de España
Martes, 17 de febrero
18.30 h.: XXXIV Gran desfile d’Antroxos, Moxigangues y Carroces.
Recorrido: C/ José Cueto, Plaza de la Merced, calle y plaza de Pedro Menéndez, La Muralla y La Cámara, para finalizar en la Plaza de España.
Miércoles, 18 de febrero
18.00 horas. Desenclavo de la Sardina.
Lugar: Cancha de Llaranes. Organiza: Cofradía de la Sardina Arenque.
19.30 horas. Velatorio y entierro de la sardina.
Lugar del velatorio: Plaza del Carbayo.
20.30 horas. Quema de la Sardina y Tronada Final.
Lugar: Plaza de España.
Organiza: Cofradía del Santo Entierro de la Sardina.

                                     Como Llegar

Tag :, Tag :
 
Orígenes. Los orígenes del Carnaval de Tarragona se encuentran en las fiestas Saturnales, Lupercales y Matronalia que celebraban los romanos. Desde su colonización mantenemos elementos como la
presencia del Rey y la inversión de papeles sociales y sexuales, características estructurales que se reanudarán posteriormente durante la Edad Media. Siglo VIII (principios). Se escribe el libro litúrgico tarraconense llamado Oracional de Verona , conservado en la ciudad italiana de Verona, y copia del Liber Orationum de festivitatibus, el oracional festivo hispano realizado por el arzobispo Julián de Toledo los años 682-683. La obra contiene rúbricas o anotaciones que explicitan cómo y dónde se debían realizar las ceremonias. Las número 523 y 526 especifican la realización de procesiones itinerantes la Domenica in piernas tollendas, es decir, Domingo de Carnaval.
Edad Media. En el período medieval documentamos por Carnaval tanto el reparto de vino por parte del municipio como el juego con los toros en la actual calle del Coso del Bou. La palabra coso indica precisamente que se corrían los toros. El capitel de la procesión de las ratas del claustro de la Catedral de la ciudad ha sido identificado como una de las escenas carnestoltenques de este periodo histórico: Siglo XIX. Las primeras referencias de un Carnaval urbano, con desfiles o desfiles, corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. En este tiempo vive su plenitud y se define la secuencia ritual con la construcción de la Bota monumental por parte del pujante gremio de toneleros local, y su quema, verdaderos inicio y final de la fiesta. Se documenta también la participación del baile de diablos, como grupo de fuego.
las ratas pasean un gato que se hace el muerto, y acaba resucitando para zamparse si- las.
 1937. Se han documentado diferentes prohibiciones a lo largo de toda la historia, pero la más trascendente fue la de la guerra civil española. El 3 de febrero de 1937, una orden fechada en Burgos prohibía el Carnaval en todo el territorio que controlaban las tropas franquistas. En 1939, con el triunfo de las fuerzas facciosas del general Franco, esta orden se haría extensiva a todo el Estado Español. La llegada de los ayuntamientos democráticos rescata la vitalidad de esta fiesta de calle, con complicidad con la nueva sociedad civil.

Programa de Fiestas 2015


                                   Como Llegar

sábado, 7 de febrero de 2015
A raíz de trasladarse el Ayuntamiento del concejo de Caminomorisco a la alquería de Las Calabazas, se cambió dicha aldea de nombre, abandonando el de esa planta cucurbitácea y tomando para sí el del propio concejo, del que forman parte, en la actualidad ocho núcleos de población, si bien, en el pasado, dependieron otras aldeas, hoy devenidas en despoblados.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Quema del “Candelu” (Fotografía cortesía de Vicente Martín Martín)
Desde hace varios siglos, el pueblo de Las Calabazas, hoy Caminomorisco, celebraba gran fiesta en honor de Las Candelas o de La Candelaria. Hasta topónimos hay en sus términos que hacen mención a tal nombre, como el paraje de “Candelariu” y la garganta de “Arrocandelariu”.  Sabido es que estas fiestas se celebran el día 2 de febrero. Pero los “calabacéñuh” o “morihquéñuh” la vienen trasladando, en estos últimos años, a uno u otro de los dos domingos que la flanquean.  Hogaño, será el próximo domingo, día 8 de febrero, cuando la entronicen y la festejen.
El tamborilero Nino Barbero alegra la fiesta.(Fotografía cortesía de Vicente Martín Martín)
El tamborilero Nino Barbero alegra la fiesta.(Fotografía cortesía de Vicente Martín Martín)
La asociación de mujeres “Alavea”, con la que colabora el Ayuntamiento de Caminomorisco, se encarga de llevar a buen puerto el sencillo programa que elaboran. El caso es que la tradición no decaiga. Todos los actos se centran en la jornada vespertina. Así, las campanas repicarán a misa solemne a las 17,00 horas. Tradición siempre ha sido elaborar el llamado “Rohcón de la Virgin”, que se llevaba en una bandeja a misa. Al finalizar el acto religioso, se subasta el roscón y todos los asistentes son obsequiados con dulces caseros y chocolate, mientras no deja de sonar el tamboril y la gaita. Cuando ya el día guiña el ojo, se procederá a la quema del “Candelu”, una especie de pelele que se retorcerá entre las llamas de la gran hoguera que se levanta para la ocasión. Hoguera cuya simbología se pierde, tal vez, entre esas viejas mitologías del ciclo invernal que intentan, a través de la gran fogata, insuflar fuerzas al sol para que no desaparezca entre las brumas del invierno. A la par, se arroja el pelele en el fuego, respondiendo a lo que algunos consideran como símbolo de los fríos y los males de la estación invernal, el cual debe abrasarse para que huyan las nieblas y vuelva el sol con nuevas energías, anunciando una risueña primavera y, así, se restablezca el orden cósmico.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Saboreando el chocolate y los dulces. .(Fotografía cortesía de Vicente Martín Martín)
Esta fiesta de Las Candelas, que tuvo mayor tronío en el pasado, puede que arranque de las Lupercales romanas, que se celebraban en honor del dios Lupercus, relacionado con la fertilidad y los rebaños, el día 15 de febrero (“ante diem Kalendas Martias”). Durante ella, una alborotada procesión de gente con candelas en las manos pedía a voces y con cánticos la protección contra los males, las sombras del invierno y la muerte. Portaban pieles de lobos y de otros animales, cornamentas de machos cabríos e iban tocando cencerros. Eran festejos transgresores, donde se respiraba un gran ambiente libertino. El Papa Gelasio I las prohibió y condenó en el año 494. Pero no logró erradicarlas, como se desprende de los posos que han quedado en muchos ritos precarnavalescos y otros de los mismos días de los antruejos, como es el caso del “Carnaval Jurdanu”.
También tienen que ver muchos los rituales de Las Candelas con la fiesta céltica del Imbolc, en honor de la diosa Brigantia (“La Muy Luminosa”), cuando se celebraba la Fiesta del Fuego. Brigantia se relaciona con Brígida, y no hay que olvidar que la efemérides de Santa Brígida se conmemora el día 1º de febrero, víspera de Las Candelas. Todo ello, Lupercales e Imbolc, sumado a otras creencias anteriores que existían en las comunidades pastoriles (caso de Las Hurdes), conformaron gran parte de la mitología y rituales del ciclo de invierno que hoy perviven en zonas de gran sociocentrismo y arcaísmo y que es preciso conservar y fortalecer como patrimonio cultural dejado en herencia por los antepasados.
Por 

                                        Como Llegar 

 

Tag :, Tag :
Declarado de interés turístico internacional, el Carnaval del Puerto de la Cruz es uno de los que mayor raigambre tiene en la isla. Aún cuando estaban prohibidos, esta fiesta ha buscado siempre la entierro de la sardina, que se celebra el miércoles de ceniza, y el coso - apoteosis del carnaval, que tiene lugar el sábado siguiente, en el cual participan, además de numerosos grupos de espontáneos, carrozas, comparsas, murgas, etc., y varias delegaciones de diferentes países, como las de algunas ciudades de  Alemania.
forma de hacerse un hueco entre los portuenses, hasta el punto de camuflarla con el nombre de "Fiestas de Invierno" para que fuera permitido su desarrollo. Es de destacar el
Un acto muy popular y singular del carnaval portuense es el maratón masculino Mascarita Ponte Tacón, en el que cada año centenares de hombres, con tacones como mínimo de 8 centímetros, recorren las adoquinadas calles y obstáculos que se encuentren durante la lúdica y divertida carrera.

Programa de Fiestas 2015

Domingo, 8 de Febrero.-
19.00 horas Gala de Elección de la Reina Infantil del Carnaval Internacional 2015.
Jueves, 12 de Febrero.-
21.00 horas Gala de Elección de la Reina del Carnaval Internacional 2015.
Sábado, 14 de Febrero.-
20.00 horas Cabalgata anunciadora del Carnaval Internacional 2015.
22.00 horas Gran Baile de carnaval.
Domingo, 15 de Febrero.-
17.00 horas Concurso Infantil de disfraces con la participación de agrupaciones coreográficas infantiles.
20.30 horas Concurso Adulto de disfraces con la participación de agrupaciones coreográficas adultas.
22.00 horas Gran Baile de carnaval
Lunes, 16 de Febrero.-
18.30 horas Presentación del Ritual “Matar la Culebra” (expresión del viejo carnaval tradicional de Puerto de la Cruz). Recorrido: Diferentes lugares del Casco urbano de la ciudad.
22.00 horas Gran Baile de carnaval
Martes, 17 de Febrero.-
13.00 horas Rally del Valle de coches de época.
22.00 horas Gran Baile de carnaval
Miércoles, 18 de Febrero.-
21.00 horas Entierro de la Sardina.
22.30 horas Gran Baile de carnaval
Viernes, 20 de Febrero.-
20.30 horas Maratón masculino “Mascarita Ponte Tacón”
23.00 horas Gran Baile de carnaval
Sábado, 21 de Febrero.-
16.00 horas Gran Coso Apoteosis del Carnaval Internacional de Puerto de la Cruz.
20.00 horas Gran Baile de carnaval
Domingo, 22 de Febrero.-
17.00 horas Exhibición de Grupos de Carnaval.



                                      Como Llegar

Tag :, Tag :

La concepción de la Feria del Cocido de Lalín, que el próximo domingo 8 de febrero celebra su 47 edición, se remonta al año 1968, cuando los alcaldes de los seis municipios de la Comarca de Deza (Lalín, Silleda, Vila de Cruces, Rodeiro, Agolada y Dozón) se reunieron con otros compañeros de destacados ayuntamientos de la provincia de Pontevedra para articular una estrategia de difusión y
comercialización de los productos relacionados con la gastronomía típica de la comarca.
Tras una primera toma de contacto bajo el lema “Unidos por el mismo afán”, fue el Ayuntamiento de Lalín el que decidió llevar a la práctica las ideas surgidas en aquel encuentro mediante la creación de la Feria del Cocido, un evento que se celebró por primera vez en 1969 para exaltar el plato más tradicional y singular de la cocina gallega, EL COCIDO, que en Lalín adquiere carta de identidad propia.
Desde entonces, esta feria fue y sigue siendo una referencia imprescindible en el calendario gastronómico gallego y una cita ineludible como prólogo del Carnaval, ya que la Feria del Cocido de Lalín se celebra siempre el domingo anterior al domingo de Carnaval. A lo largo de su exitosa historia, este evento ha sabido mantener sus señas de identidad y, al mismo tiempo, se ha ido renovando con nuevas propuestas que han contribuido a revitalizarla y a incrementar su repercusión social.
La seriedad del trabajo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Lalín fructificó en el año 1999 con la declaración, por parte de la Xunta de Galicia, como Fiesta de Galicia de Interés Turístico (resolución del 24 de junio de 1999, DOG nº 131 de 9 de julio) y el más reciente reconocimiento en 2010 como Fiesta de Interés Turístico Nacional (resolución del 2 de junio de 2010, BOE nº 156 de 28 de junio). El atractivo turístico y cultural de esta celebración se ve corroborado año tras año por la masiva afluencia de público en el día grande de la feria, que acostumbra a colapsar Lalín con la llegada de más de 70.000 personas.
Además de esta distinción de calidad de la Feria del Cocido, nuestra feria se encuentra en el selecto grupo de las fiestas gastronómicas más longevas del panorama festivo gallego. El próximo 8 de febrero esa jornada grande se convertirá en la culminación de un mes de actividades en torno a este plato singular de la cocina gallega. Ese día el colorido de las carrozas, charangas, comparsas y grupos de gaiteros se hará dueño de las calles de Lalín tras la lectura del pregón, que irá precedido de la celebración del acto de investidura de los nuevos miembros de la Encomienda del Cocido. La propia feria será otro de los principales atractivos, ya que los mejores productos de las fértiles tierras de Deza se expondrán en los numerosos puestos instalados en el Campo de la Feria Viejo, ofreciendo un delicioso recorrido visual y aromático a quien camina entre ellos. Exquisitas viandas como la carne de cerdo, los chorizos, la carne de vacuno y otros productos característicos de la comarca partirán hacia toda Galicia demostrando que Lalín es sinónimo de cocido.

Programa de Actos

10.45 horas: Nueva Casa Consistorial.

- Recepción del pregonero .

- Capítulo General de la Encomienda del Cocido (Hall do Concello).

 12.00 horas: Apertura de la Feria.

 12.30 horas: Lectura del pregón

 13.00 horas: Comienzo del desfile de carrozas, charangas y comparsas con la actuación inicial      de la Banda de Música de Lalín.

En el desfile participan una veintena de agrupaciones.


                                   Como Llegar

Se celebra el 8 de febrero y conmemora el traslado procesional de la Iglesia Parroquial que se encontraba en la antigua C.N. 340, a su actual ubicación en la Plaza del Cura Valera.
A la terminación de la Santa Iglesia Parroquial, en la noche del 8 de febrero de 1739, los Santos Sacramentales fueron trasladados por los vecinos ayudados por la luz de las hogueras desde la
antigua a la nueva iglesia, en la que al día siguiente se dijo la primera misa. Dicho acontecimiento ha venido celebrándose desde entonces cada año con la popular y animada fiesta de la Noche de las Lumbres, noche en la que después de la celebración de la Santa Misa, se recrea este traslado con la tradicional procesión del Santísimo y con el encendido de las lumbres a su paso por las principales calles y plazas.
 La cita comenzará con la Santa Misa a las 19:00 horas en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción , a la que seguirá la procesión que acompaña al santísimo en el recorrido que se hizo en su día desde la antigua ermita a la actual Iglesia, una procesión que es seguida por las autoridades locales, encabezadas por el Alcalde, Domingo Fernández, acompañados de cientos de vecinos que portarán velas.
Una vez que se vuelva a la Iglesia se encenderán las lumbres, cuyo significado radica en que antiguamente no había electricidad y por ese motivo se tuvieron que encender lumbres por las calles
para acompañar al Santísimo en el recorrido del traslado.
Además de las lumbres que se encienden por parte del Ayuntamiento, en el entorno de la Plaza de la Constitución y Plaza del Cura Valera, tras la procesión los vecinos celebran esta noche con el encendido de lumbres en las que se dan cita familias y amigos para cenar y disfrutar de esta noche que se conmemora una tradición arraigada en el municipio.

     
                               Como Llegar

Tag :, Tag :
Surgida en tiempos del rey Carlos III, se trata de una bonita y popular feria de ganado que se remonta al año 1419 y que se celebra el fin de semana más próximo al 9 de febrero.

El recinto ferial se ocupa con caballos, mulas y asnos. Cientos de cabezas de ganado equino son traídas de distintos lugares de la geografía nacional, confiriendo a Tafalla un aire cosmopolita.

En la actualidad, la feria, de carácter eminentemente pecuario, se ha visto enriquecida con diversos elementos como libros, flores, injertos agrícolas, maquinaria agrícola, automóviles, artesanía... Además, la banda de música la Tafallesa ameniza la exposición con los sonidos del txistu y la gaita.

Uno de los actos más curiosos de la jornada es la Rifa del Cuto Divino, tradición que comenzó a celebrarse en 1760, en la que se rifa un cerdo para el Santo Hospital con el fin de recaudar fondos.

Programa de Fiestas

Viernes 6 de Febrero:
- En el Paseo Padre Calatayud, Plaza Cortés y Plaza de los Fueros:
Instalación de los puestos de venta de artesanía, flores y plantas.
- En la Casa de Cultura:
20:00 h. XX Gala de los Premios al Deporte Tafallés del año 2014.
Sábado 7 de Febrero:
- En Plaza Cortés y Plaza de los Fueros:
10:00 h. Exposición y venta de plantas y flores.
- En el Paseo Padre Calatayud:
10:00 h. Puestos de venta y artesanía.
- En el Frontón de los Padres Escolapios:
10:00 h. - 19:30 h. Muestra de oficios y exposición de artesanía tradicional.
- En la Plaza de Navarra:
10:00 h. Apertura de los stands de productos artesanos agro-alimentarios.
- En el Recinto Ferial (nave):
10:00 h. - 19:00 h. VI Exposición internacional de avicultura Eoalak.
- Por las calles:
11:30 h. Ronda de txistularis y tamborrada.
12:15 h. Paseo por los rincones de Tafalla de la ruta del Renacimiento. Visita guiada comenzando en el Ayuntamiento.
19:30 h. - 21:30 h. Animación musical a cargo de la Txaranga Malatxo.
- En el Campo San Francisco:
16:30 h. Partido de 3ª división. Peña Sport - San Juan.
- En los bajos de la Plaza del Mercado:
17:30 h. VI Festival de Magia a cargo de los magos de la asociación Fuente del Rey de Picas.
Domingo 8 de Febrero:
- Por las calles:
9:00 h. Dianas de gaiteros por las calles de la ciudad.
11:00 h. Ronda de txistularis.
12:15 h. Paseo por los rincones de Tafalla de la ruta del Renacimiento. Visita guiada comenzando en el Ayuntamiento.
- En el Recinto Ferial (nave):
10:00 h. VI Exposición internacional de avicultura Eoalak.
- En Plaza Cortés y Plaza de los Fueros:
10:00 h. Exposición y venta de plantas y flores.
- En el Paseo Padre Calatayud:
10:00 h. Puestos de venta y artesanía.
- En el Frontón de los Padres Escolapios:
10:00 - 19:30 h. Muestra de oficios y exposición de artesanía tradicional.
- En la Plaza de Navarra:
10:00 h. Exposición y venta de productos artesanos agro-alimentarios.
12:30 h. Pasacalles de la Banda de Música "La Tafallesa".
13:00 h Concierto en la Casa de Cultura de la Banda de Música "La Tafallesa".
14:00 h. Rifa del "Cuto Divino".
- En los bajos de la Plaza del Mercado:
De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h. Talleres Jumplingclay de arcilla especial para niños y niñas.
- En el Frontón Ereta:
18:00 h. Partidos de pelota profesional.
1er partido: Campeonato Promoción
Gorka - Larrinaga
Tainta - Untoria
2º partido: Campeonato mano parejas
Bengoetxea VI - Aretxabaleta
Retegi Bi - Rezusta
Venta anticipada de entradas en el Centro Cívico viernes día 30 de 19 a 21 horas socios Peña Pelotazale y días 31 y 6 de 19 a 21 horas público en general. El día del partido a partir de las 16:30 horas.
- En el Centro Cívico:
19:00 h. Baile social. Colaboran: Asociación La Gariposa y Asociación San Sebastián.
Lunes 9 de Febrero:
- En el Recinto Ferial:
6:30 h. Entrada de la tradicional Feria Caballar.
9:00 h. Feria de Ganado Caballar.
- En la Casa de la Juventud "La Kolasa":
20:00 h. Entrega de los premios "Higuico joven carnaval 2014".

                                  Como Llegar

Tag :, Tag :
viernes, 6 de febrero de 2015

Unas fiestas de larga tradición
La fiesta del Carnaval que tradicionalmente se conoce en la Región de Murcia es consecuencia de aportaciones procedentes de otras civilizaciones que han sido asumidas y rediseñadas con tintes propios, hasta el punto de encontrar muchas similitudes entre este tipo de celebraciones y otros festejos regionales característicos.
El sentimiento carnavalesco era algo ya latente en la Cartagena de los siglos XVIII y XIX. Tradicionalmente, en los días previos a la Cuaresma, muchos hombres salían a las calles con el único propósito de divertirse y desquitarse de la rutina diaria, antes de que los cuarenta días previos a la Semana Santa les impusieran el rigor y la austeridad propios de ese tiempo. Fue sobre todo en la segunda mitad del XIX cuando este sentimiento festivo tan especial quedará para siempre inmerso en la tradición popular.
La ruptura con el quehacer diario de los hombres y mujeres de aquella época suponía un motivo de ilusión y alegría entre la sociedad. Las fiestas de Carnaval servían además para hacer olvidar durante un tiempo los condicionamientos sociales. Solía ser frecuente en estos festejos el intercambio de roles, haciendo ricos de pobres y pobres de ricos( de ahí también el fenómeno del travestismo tan característico de estos festejos) . .
Guerras de confeti y pregoneros en burro
Haciendo un viaje al pasado carnavalesco se podrían ver las murgas que recorrían la ciudad con cánticos populares y letras irónicas que desataban la sátira social, aspecto innato en las celebraciones de Carnaval.
Otro de los elementos más característicos de estas fiestas ha sido desde siempre el disfraz. Antaño, las formas, modelos y temas tratados en los desfiles de disfraces eran mucho menos variados que en la actualidad. Predominaban entonces los que se vestían de huertanos, frailes, o el típico dominó, recursos muy típicos entre los vecinos.
No faltaban los habituales puestos que adornaban las calles dándoles el tono festivo idóneo para el momento. Las casetas de buñuelos, juguetes y perfumadores solían ser las más concurridas.
Se recuerda con especial entusiasmo las luchas con serpentinas y confetis que le daban vida a la fiesta. Las mujeres a lo largo de todo el año iban guardando  las cáscaras de huevo que llegado el
tiempo de Carnaval, se rellenarían de confeti con el pensamiento de que sirvieran de munición para estas batallas llenas de color.
Tradicionalmente el día de La Candelaria era el momento escogido para el comienzo del Carnaval en Cartagena. Ese día todos esperaban la aparición del ¿Tío del Bando¿, que vestido con un charro, camisa blanca y pantalones y chaleco de terciopelo negro, salía a la calle anunciando el comienzo de un tiempo dedicado exclusivamente a las risas y la diversión. Como suele ser premisa en las fiestas de Carnaval lo desproporcionado y grotesco, para exagerar aún más la figura de este personaje se le hacía llevar un despertador como reloj y una sábana como pañuelo.
El Pregonero era el encargado de leer el bando que debía ser exhibido en calles, balcones y plazas todos los días festivos desde el 2 de febrero hasta el conocido como domingo de piñatas. Cada año el Pregonero salía a la calle montado en burro y llevando tras de sí un cortejo de hombres y mujeres vestidos de huertanos que se encargaban de vender los bandos por el precio de una perra gorda.
También eran muy populares los bailes que a propósito de estas fiestas se celebraban en el pueblo, siendo estos eventos muy concurridos e interesantes. Se cuenta que las muchachas casaderas que acudían hasta allí recibían al entrar un carné que se ataban al cuello. En él escribían los nombres de los hombres que les habían interesado, y un número junto a ellos que significaba el turno de baile que a cada uno correspondería. Hombres y mujeres sacaban sus mejores galas para asistir a lo que era un verdadero acontecimiento.
Así era como pasaban aquellos días que se apagaban con la llegada de un período totalmente opuesto, guardando para sí los recuerdos de los momentos vividos.
Las contradicciones de Don Carnal y Doña Cuaresma
Los míticos personajes retratados por el Arcipreste de Hita encarnan el significado de las fiestas de Carnaval, representantes de la despedida alegre y desenfadada de un tiempo que da paso a la sobriedad y el recogimiento de la Semana Santa.
El enfrentamiento de estos dos protagonistas del Carnaval simboliza el cambio del tiempo cotidiano a la Cuaresma, el desenfreno, jolgorio y derroche de Don Carnal rivaliza con la austeridad fría y dominante de Doña Cuaresma, quien además cuenta con el placer de saberse vencedora. Es la alegría, la sensualidad, la rebeldía y simpatía contra el ayuno y la abstinencia, una lucha desigual pero que para muchos, aunque breve, merece la pena.
Para hallar las raíces de estos motivos habría que bucear en el costumbrismo occidental confundido y entremezclado entre detalles recogidos de algunas tradiciones judeocristianas, muestra de la importancia en estas fiestas del sincretismo cultural. Se dice que las costumbres carnavaleras están sustentadas en tradiciones híbridas que dan como resultado el acontecimiento que conocemos y que ha sobrevivido al paso del tiempo.
Hoy en Cartagena, Don Carnal y Doña Cuaresma adquieren el protagonismo que en estas fechas requieren, quedando representados por personas de relevancia en el panorama de la ciudad.
Épocas de prohibición
Las nuevas condiciones en las que se halló sumido el país tras la Guerra Civil de 1936, hicieron que desaparecieran las fiestas de Carnaval, prohibidas por las autoridades. Será ésta una época en la que se vería peligrar la permanencia de los festejos, quedando truncado el profundo arraigo que estas fiestas habían conseguido. Durante más de medio siglo en Cartagena no se oyeron las coplas que alegremente se cantaban en época de Carnaval, ni las simpáticas críticas que se pregonaban, ni tampoco se vio disfraz alguno por las calles que se saliera de la rutina cotidiana.
Si embargo, el silencio impuesto no hizo borrar el recuerdo de unos festejos populares tan arraigados en la costumbre de las gentes.
Aunque con la reinstauración democrática reaparece el espíritu carnavalesco de antaño, fue a partir de la década de los 80 cuando de manera más evidente se recupera ese sentimiento hasta llegar a convertirse en la actualidad en una de las fiestas profanas más importantes del municipio cartagenero.
El nuevo tiempo del Carnaval
La reaparición del carnaval en Cartagena en el año 1981 supuso un momento para los cambios e innovaciones tanto en la programación de los actos como en su organización.
Los aires renovadores con los que la Comisión del Carnaval creada asumió la nueva etapa festiva hicieron colocar el Carnaval de Cartagena entre los más destacados de la Región de Murcia, llegando a recibir la distinción de Fiesta de Interés Turístico Regional.
El trabajo continuado de los hombres y mujeres que se fueron haciendo cargo de la organización, preparación y participación de este evento dio sus frutos cuando en 1997 es integrado dentro de la Fundación Europea de Ciudades Carnavalescas. Nacen las comparsas que le dan un gran impulso a las fiestas, como también lo conseguirán más tarde los grupos chirigoteros, hasta el punto de que todos los cartageneros se fueron sintiendo orgullosos de sus Carnavales.
Aunque ya no montan en burro, los pregoneros siguen dando comienzo a las fiestas. Los disfraces, multiplicados en variedad y cantidad, cobran protagonismo estos días, y las ¿Tetillas de Doña Cuaresma¿ y las ¿Pelotas de Don Carnal¿, son degustaciones obligadas para todos los que sientan el Carnaval de Cartagena.

Programa de Fiestas 2015

 
17:00 Elección Reina Infantil y damas
22:00 Pregón, elección Reina y gala Carnaval

12:30: Baile del vermut
18:00 Concurso Coreografía Infantil
21:00 Concurso Coreografía Adulto

21:00 Concurso de Chirigotas (semifinal)

17:00 Carnaval de Nuestros Mayores
21:00 Concurso Chirigotas

20:00 Primer pase Concurso Chirigotas
23:30 Segundo pase Concurso Chirigotas

12:00 Actuación chirigotas
18:00 Gran Pasacalles
22:00 Gran Baile de Carnaval

12:00 Espectáculo Infantil
12:00 Actuación de chirigotas
13:00 Concurso disfraces infantil

22:00 Entrega de premios
23:55 Quema de Don Carnal

                                      Como Llegar

Tag :, Tag :
Este sábado 7 de febrero dará comienzo una de la fiestas más coloridas y divertidas del año… el Carnaval de Málaga.

Durante siete días vecinos de Málaga, y todo aquel que quiera unirse a la fiesta, disfrutarán de una loca semana repleta de concursos, actuaciones y eventos como la tradicional fiesta de disfraces, el Gran Desfile por el centro de la ciudad, las actuaciones de las agrupaciones finalistas y la Gran Boqueroná para despedir el Carnaval.
Para que puedas planificar tú semana, aquí te dejamos toda la programación del Carnaval con fechas y horarios de las actuaciones y los eventos.

Programa de Fiestas 2015



Sábado 7 de febrero
17:30h – Gala del Mayor en el Teatro Cervantes.
21:30h – Pregón del Carnaval a cargo del murguista José Carlos Muñoz Pariente en la Plaza de la Constitución.
22:30h – Elección de Dioses en la Plaza de la Constitución.

Domingo 8 de febrero
12:00h – Elección de Príncipes y Dioses infantiles en la Plaza de la Constitución.
13:30h – Concurso disfraces infantiles en la Plaza de la Constitución.
17:00h – Gran desfile y Carrusel de Coplas por el Centro Histórico hasta la Plaza de la Merced, donde actuarán las murgas y comparsas a partir de las 19:30h.

9,10,11 y 12 de febrero
21:00h – Murgas, comparsas y cuartetos en la Plaza de la Constitución.

Viernes 13 de febrero
21:00h – Viernes de Carnaval
21:30h – Elección de Drag Queen en la Plaza de la Constitución

Sábado 14 de febrero
19:30h – Batalla de la Flores en Calle Larios.
20:00h: Sábado de Disfraces
20:30h – La final en la Plaza (1ª parte) en la Plaza de la Constitución.
21:00h – Murgas, Comparsas y Cuartetos en la Plaza de la Constitución.
22:00h – #YOMEDISFRAZO – La noche joven del Carnaval con fiesta de disfraces en bares y discotecas (Centro Histórico).

Domingo 15 de febrero
12:00h – Concurso de Coplas en la Plaza de la Constitución.
13:00h – Gran Boqueroná con degustación gratuita de boquerones fritos en la Plaza de la Constitución.
16:00h – Entierro del Boquerón. Itinerario: Larios, Rotonda del Marqués de Larios, Plaza de la Marina, Av. Manuel Agustín Heredia, Puerta de las columnas del Puerto de Málaga, Palmeral de las Sorpresas, Vélez-Málaga, Paseo Marítimo Ciudad de Melilla.
21:00h – La Final en la Plaza (2ª parte) en la Plaza de la Constitución.

                                     Como Llegar

Tag :, Tag :
miércoles, 4 de febrero de 2015
Bocairent celebra sus Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015 del 7 al 10 de febrero. Los Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015 están declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional, por
lo que se trata de una fiesta con solera y arraigo en la población y que recibe a miles de personas. Cuatro día de festejos y actos, cuatro días de fiestas en Bocairent gracias a los Moros y Cristianos Bocairent 2015.
 Las fiestas de Bocairent se celebran en honor a San Blas, patrón de la Villa desde 1632. La fiesta comienza con un desfile nocturno, una retreta en la que los bocairentinos agradecen al santo sus favores ataviados con la reconocida manta bocairentina. La Fiesta de Moros y Cristianos de Bocairent recuerda de modo festivo las pugnas entre musulmanes y cristianos, que son resueltas festivamente con grandes anadanadas de arcabuces, y también la entrada de las tropas aragonesas del rey don Jaime, dirigidas por el caballero de Oriz, en 1245.
Los Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015 empiezan oficialmente el día 7 de febrero con el Día de la Entrada Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015, el día ocho es el Día de San Blas Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015 y el día 9 es el Día de los Moros y Cristianos Bocairent 2015 con las batallas, las embajadas y la retreta nocturna. El programa Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015 concluye el día 10 de febrero con el Día del Cristo Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015 con la subida del Cristo a la Ermita y a medianoche se celebrará la Cordà Moros y Cristianos San Blas Bocairent 2015.


                                 Como Llegar

Tag :, Tag :
Esta fiesta se celebra en honor de Santa Águeda, nacida en Sicilia y martirizada para que renegara de su fe cristiana. El martirio al que fue sometida consistió en cortarle los pechos. La imagen de Santa Águeda porta en una bandeja unos pechos femeninos como atributo. El culto a esta mártir está muy extendido, siendo protectora de las mujeres embarazadas, madres lactantes y de la mujer en general, así como de aquellas sometidas a cirugía de la mama.

Los orígenes de la fiesta están relacionados con la conquista del Alcázar que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de mandar una vez al año. Debe de entenderse que cuando nuestras antepasadas participaban en la fiesta su situación era diferente y por tanto, para ellas, esta era además de un momento de diversión, un acto lúdico, era la ocasión de reunirse, de liberarse del papel que ejercían cotidianamente como mujer casada y madre de familia, dependiendo en mayor o menor medida de la autoridad masculina y de las normas sociales vigentes. Mandar las mujeres durante dos días debía de suponer algo distinto y diferente hace muchos años. Parece ser que la fiesta en honor a Santa Águeda se celebra en Zamarramala desde 1227, pero no es tanto el hecho de los siglos que lleve celebrándose como la sensación de mantener una arraigada, profunda y ancestral costumbre.

La fiesta de Santa Águeda ha ido cambiando con el paso de los años, aunque mantiene la esencia y gran parte de ella se mantiene fiel a sus orígenes. Las modificaciones más actuales surgen como agradecimiento a los numerosos visitantes que acuden a Zamarramala a ver a las Alcaldesas, sobre todo desde que se declaró de interés turístico nacional. Es entonces cuando se crean los distintos nombramientos y galardones. La fiesta es la expresión de nuestra cultura local, es una forma de decir quienes éramos, quienes somos y quienes queremos ser.

La celebración se extiende desde el jueves al martes siendo este el programa: El jueves por la mañana las alcaldesas realizan una visita al Alcalde de Segovia para recibir el bastón de mando; así como a otras autoridades: Delegado de la Junta, Presidente de la Diputación, Subdelegado del Gobierno, etc. para invitarles a la fiesta, en Zamarramala se dice "avisar" a la fiesta. Ellas visten para este día el traje que se denomina "de avisar". También esta mañana reciben a los medios de comunicación para informar de los detalles de la fiesta. El sábado por la tarde tiene lugar el nombramiento de Alcaldesinas, manteniendo de esta manera ligadas a la tradición a las niñas de la localidad. Posteriormente avisan a todo el pueblo para que acudan a la fiesta, casa por casa. Al atardecer se celebran las vísperas en Honor de Santa Águeda. El domingo comienza temprano la actividad, porque el tiempo que se emplea en vestir a una Alcaldesa con el traje de gala y manteo rojo es al menos dos horas. A las doce, las dos Alcaldesas reciben a los invitados y junto al sacerdote y aguederas se
encaminan a la Iglesia para participar en la Santa Misa. Después, en la procesión, al dar vista al Alcázar, los abanderados casado y soltero, juran las banderas en honor a Santa Águeda y de sus espesas y madres. Asimismo las alcaldesas bailan al son de la jota emulando a sus antepasadas. Seguidamente se procede en la plaza a la entrega de los distintos nombramientos, escuchar el pregón, quemar el pelele, etc. Cuando las fuerzas para continuar bailando empiezan a flaquear, se toma la típica "tajada de chorizo" cocida en vino y continúa el baile y la fiesta hasta la noche. El lunes es el día en que participan en la fiesta casi exclusivamente mujeres y al ser un día laborable hay menor afluencia de visitantes. Quien sube a Zamarramala podrá disfruta con mayor tranquilidad de la Misa, verá a la Alcaldesas vestidas con el manteo azul y participará del baile de "la gala". Se concluye con el cambio de montera, finalizando el mandato de las Alcaldesas.

El traje es un hermoso atavío de estilo siglo XVI, compuesto por: Montera, titulada de "Doce Apóstoles", la cabellera peinada en una sola trenza de la que pende un lazo de seda, con toca de gasa blanca, zarcillos de tres gajos, anillos y cruz de oro con brillantes, corales, medallas y relicarios de plata y un Cristo que se denomina "tripero", sin duda porque se lleva en la parte anterior de la cintura; camisa de corchados, mantilla de paño negro y en la mano la vara de mando, de justicia y de autoridad.

Distinciones  Aguederas Honorarias: Es una forma de reconocer la implicación con esta tradicional fiesta o animar a otras mujeres a conocerla más profundamente, dándoles el nombre de aguederas como lo somos todas las zamarriegas. Matahombres: El Matahombres no es lo que pudiera suponerse por su nombre, es un alfiler que se utiliza para sujetar parte del traje típico de zamarriega y en nuestro caso el traje de Alcaldesa. Durante años se utilizó en los bailes y chanzas de las fiestas para mantener alejados a los hombres, siempre dentro de la alegría y la broma. Este galardón se ofrece a personas que hayan realizado actividades en favor de la mujer desde distintos ámbitos. Ome Bueno e Leal de Zamarramala: Este nombramiento está mucho más ligado al pueblo de Zamarramala, pues se entrega a personas, organismos o asociaciones que hayan trabajado por Zamarramala, de forma directa, mejorando su situación, colaborando en distintos aspectos tanto en la vida diaria, como en la difusión de sus costumbres. Esta valoración también se extiende a Segovia, municipio al cual ahora pertenecemos.

                                        Como Llegar

Tag :, Tag :
Durante el mes de febrero celebramos en Bembibre este atractivo festival, que ya ha sido reconocido y declarado de Interés Turístico Nacional.
Haciendo un poco de historia, encontramos el origen de este celebración en el año 1973, coincidiendo
con la celebración de la Salida del Santo. Desde entonces se ha venido celebrando año tras año, hasta convertirse en una cita ineludible para los que apreciamos el botillo del Bierzo. Durante una semana, y especialmente el fin de semana, una serie de actos nos ayudan a exaltar y homenajear este manjar berciano.
Se suman a la celebración los restaurantes, que incluyen botillo en sus cartas, y llegado el fin de semana encontraremos la Muestra y Degustación de Productos Bercianos. El día gran es el sábado 22, con la celebración de una cena de gala en el pabellón municipal de Bembibre. Todos cuantos quieran asistir deberán sacar su entrada, con la que tendrán derecho a una deliciosa degustación de productos típicos del Bierzo entre los que no puede faltar
nuestro inconfundible botillo. Durante la gala sabremos el ganador/a del concurso literario “Cuentos Botillo de Oro”

                                        Como Llegar

Tag :, Tag :
martes, 3 de febrero de 2015

En esta zona se celebran los primeros carnavales de Euskal Herria, y se están recuperando estas fiestas tan arraigadas y cargadas de personajes malignos que terminan en la hoguera.
A pesar de las transformaciones culturales, sociales y económicas, de los impedimentos varios, los carnavales se han seguido manteniendo y celebrando en nuestra zona. Hasta la guerra civil, los carnavales se iniciaban tres jueves antes del miércoles de Ceniza. Cada jueves tenía un nombre propio pero todos los días se repetía la petición de comida casa por casa. Se hacían muchas actividades, todas ellas festivas, y cada jueves se dedicaba a un sector de la población.En la actualidad, la celebración del carnaval se realiza el sábado anterior al carnaval oficial y consiste en un dia lleno de música, disfraces y animación callejera. Todo el pueblo, especialmente jóvenes, niñas y niños, se disfrazan y alegran las calles de la localidad .
La fiesta acaba con un desfile de zanpantzares, personas dedicadas a la música, muñecos y muñecas de caracter mitológico...

Antiguamente se celebraban de esta manera:
EL PRIMER JUEVES GIZAKUNDE
El día dedicado a los hombres. Las mujeres obsequiaban a los hombres, y las chicas trataban de coger a los chicos por el cuello y les preguntaban: ZER AINTZEN DIAZU?
El chico debía prometer un regalo.
Este día también se bailaba el baile de las sillas.
EL SEGUNDO JUEVES EMAKUNDE
Jueves de comadres, el día dedicado a las mujeres casadas.
Este día los muchachos cogían a las chicas por el cuello y les demandaban un regalo o un baile por carnaval. Este día se recitaba casa por casa ZIZTOR MIZTOR EMAKUNDE URDAI EDO ARRAUTZE , ANDRE ZABALA EMAN EIGUZU BAT EZ BALDIN BADA BERTZE.
Este día se bailaba la danza vizcaína, danza que solo bailaban entre mujeres y hombres casados.
EL TERCER JUEVES OROKUNDE
Jueves de todos, de carácter eminentemente infantil.
Este día se celebraba el baile del "Sagarraren..."
Tras estos tres jueves, se celebraban el domingo, lunes y martes, siendo de entre ellos el martes el día más importante del carnaval.
Estos días se interpretaban la Danza del zorro o Azari-dantza y el Antzara-jokue .
DESPUÉS DE LA GUERRA
El carnaval ya se redujo a estos últimos tres días anteriores al miércoles de ceniza.
En ellos se seguía celebrando la puska biltza como actividad principal del día y era en torno a esta donde giraba la juerga y las celebraciones continuadas de las y los jóvenes de la localidad.
PERSONAJES
Después de un pequeño estudio sobre diversos personajes claves de nuestro carnaval hemos destacado cuatro de entre todos.
AITTEZARKO. (EL MALO)
MUÑECO DE SACO RELLENO DE PAJA, CON UN TRAPO POR CARA Y CUBIERTO CON UN SOMBRERO DE COLORES.
LANDARRA. (LA COMPAÑERA)
JOVEN VESTIDO DE MUJER QUE LLEVABA EN SUS BRAZOS UNA NINIA O CRIATURA ( UN TROZO DE MADERA ENTRE LOS BRAZOS)
MOZORROAK. (EL CORTEJO DEL MALO)
DISFRAZADOS Y ENMASCARADOS CON UN TRAPO O CARETA, RECORRIAN TODO EL PUEBLO Y GOLPEABAN A NIÑAS Y NIÑOS CON VEJIGAS DE TERNERO QUE LLEVABAN EN EL EXTREMO DE UN PALO.
MUTILAK
JOVENES VESTIDOS DE DANTZARIS, ACOMPAÑAN SIEMPRE AL CORTEJO DE CARNAVAL. VAN VESTIDOS CON BOINA ROJA, TXAPELA ROJA, CAMISA Y PANTALÓN BLANCO, ALPARGATAS BLANCAS CON CINTAS ROJAS.
Además son personajes característicos de carnaval todos los animales símbolos de invierno como el oso, el lobo,

Programa de Actos

Viernes 

A las 12h Ronda por el pueblo amenizada con música.
Después, danzas, música y aperitivo en la plaza del pueblo. Para terminar, quema del “Aittezarko”.

Sábado  

A las 12h ronde por la parte vieja del pueblo y a las 16h por la nueva, con txaranga.
A las 19h ronda con los personajes de carnaval y el “Zanpantzar” de Irurtzun.
Para terminar quema del del “Aittezarko”, figura local del carnaval.


                                    Como Llegar

Tag :, Tag :
La feria de Santa Dorotea, patrona de esta localidad llanisca, que es casi centenaria y convierte todos los años a Balmori en el centro de visita para todos los que están interesados en la compra de árboles
frutales como manzanos y limoneros además de plantas variadas. Los árboles más demandados son ,sin duda, los manzanos para sidra,  Menos de una decena de vendedores, procedentes de distintos puntos de la región, ponen tambien , a la venta todo tipo de árboles frutales, desde kiwis hasta ciruelos.
Desde primera hora de la mañana los vendedores, algunos de los cuales llevan más de 30 años acuden  a esta feria, con sus productos en la plaza del pueblo.
Pero la fiesta no acaba con la venta de productos, ya que por la tarde los vecinos de Balmori organizan una parrillada para reunirse todos un año más y festejar a su patrona.

Programa de Actos 2015

                                 Como Llegar

Tag :, Tag :

Publicidad

Translate

Si quieres que aparezca el programa de tu pueblo mandalo al email

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Eventos por Provincias

Eventos por Meses

Visitas Totales

Visitas


contador de visitas

Ultimas visitas

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Pages

Creado por R.Galindo. Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Copyright © Las fiestas de los pueblos -Black Rock Shooter- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan