Los
Carnavales de Alcázar de San Juan o
'Carnavalcázar'
son, sin duda, los más singulares que existen si tenemos en cuenta la
fecha en que se celebran: del 26 al 28 de diciembre o, lo que es lo
mismo, entre Navidad y fin de año, nada que ver con los días previos a
Cuaresma, fecha habitual de los carnavales. Hay que decir que se trata
de una celebración muy popular a la que acuden gentes de las localidades
de alrededor, siendo declarada de
Interés Turístico Regional en el año 1991.

Es durante los días previos (que pueden
cambiar de un año para otro) cuando se realiza el pregón de fiestas, el
concurso de murgas y la tradicional
cuelga de los Peleles,
unos muñecos hechos a base de paja
Audiencia y el Manteo de los Peleles. Este acto suele venir acompañado de la degustación de mistela y
'rosquillospeleles' dulces. Pero no es esto lo único que se hace durante el primer día, sino que también se celebrará el llamado
Desfile del Obispillo,
un desfile de carnaval infantil (máscaras y comparsas incluidas) que
vendrá precedido por dicho personaje, un niño o niña de la ciudad
vestido de obispo y elegido por sorteo.
y ropas viejas que estarán situados
por cualquier punto de la ciudad hasta el día 26, cuando serán
descolgados y llevados a la Plaza de España donde, esa misma tarde, se
celebrará la

La celebración continúa el día 27 con el
Desfile de Máscaras y Comparsas,
en el que las asociaciones de la población lucirán sus mejores
disfraces, carrozas y coreografías pues, no en vano, esa misma tarde se
entregarán premios a las distintas categorías. El colorido, el buen
ambiente, la música y el espectáculo están garantizados. Finalmente, el
día 28 se realizará el
Entierro de la Sardina, que incluye un desfile de despedida y luto (con su corte de dolientes) así como la
quema de los peleles
(acto cargado de simbolismo que
representa la destrucción del mal) y de
la propia sardina, lo que da por finalizadas las fiestas de Alcázar de
San Juan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario