
Si se tiene constancia documental que en 1789 el Corregidor D. Vicente Ramón Maldonado, de origen salmantino, se negó a desempeñar el papel de Pandorgo, suspendiendo la celebración de la fiesta ese año, por eso el cantar:
Este año no hay Pandorga
Virgen del Prado,
por las cicateras
de Maldonado

La festividad de la Pandorga ha tenido muchos altibajos, sobre todo en la época de la Republica y Guerra Civil y ante la destrucción de la imagen de la Virgen del Prado en plena Guerra Civil.
En el año 1964 se declaró por primera vez como fiesta institucional por parte del Ayuntamiento, correspondiendo a este su organización. En 1980 a raíz del descubrimiento de unos escritos que relataban la fiesta de la Pandorga y de la figura del mayordomo Pandorgo, se produjo el verdadero auge de la fiesta con la figura del Pandorgo y sobre todo al traslado de la "limona" que se celebraba en las fiestas patronales a este día de la Pandorga.
El 30 de julio se celebran los concursos de "limoná "(bebida a base de vino blanco, limón y azúcar) en los Jardines del Prado, tras los cuales se hace entregan de los trofeos. La gente ataviada con camisetas blancas o blusones manchegos y el típico pañuelo "yerbas" anudado al cuello celebran la "zurra" o guerra de "limona", donde los mozos mojados deambulan de la Plaza Mayor al Prado y viceversa. Se celebran diversas actividades y bailes populares. La actividad de la zurra se está extendiendo de tal manera que jóvenes de toda España vienen a participar de esta fiesta, la cual dura hasta la madrugada.
El 31 de julio se celebra en la Plaza Mayor el nombramiento de las Dulcineas y el Pandorgo, por el alcalde de Ciudad Real. De la Plaza Mayor parte la procesión por las calles Cuchillería, Paloma, Ramón y Cajal, Plaza del Pilar, Avda. Alfonso X, hacia la catedral compuesta por el Pandorgo, Dulcineas, alcalde y junta del Ayuntamiento, peñas, asociaciones vecinales, grupos folklóricos, todos ellos con presentes para la Virgen . Ciudad Real celebra las fiestas en honor de su patrona, la Virgen del Prado, y como actos más interesantes celebrados en su honor aparecen la ofrenda a la Virgen por jóvenes ataviados con trajes regionales y la "convidá" a cargo del "pandorgo" o mayordomo.
El 3 de Diciembre de 1985 la PANDORGA fue declarada de Interés Turístico Regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario