Programa
Nace en 1975 organizado por la Comisión de Fiestas de San Ignacio, y los primeros años cuenta con la colaboración del Festival de Jazz de Donostia, que envía grupos de su Concurso Internacional. Como anécdota, señalar la presencia en Getxo de un Sting todavía desconocido (miembro del grupo LAST EXIT). También actúa Tete Montoliu.
Se celebraba en el puerto Viejo de Algorta, al aire libre. Había muy pocos medios, que se intentaban suplir con mucha voluntad. Era una organización amateur, pero en los primeros años tuvo mucho éxito.
Durante unos años el Festival se mantiene en unas condiciones precarias, cambiando su duración, localización etc., dependiendo casi siempre del poco presupuesto de que disponía la Comisión de Fiestas. Dos años incluso no se celebra, por no celebrarse las fiestas.
El Concurso de Grupos del Festival de Jazz de Getxo nace en 1986, y es de nivel estatal. El objetivo es apoyar a los músicos estatales y ofrecerles un espacio propio. Este primer año se presentan 9 bandas de todo el Estado. El Festival de Getxo empieza a conseguir su propia identidad. Además de en Fadura, hay conciertos también en la Plaza San Nicolás, al aire libre.
En 1989 se produce un paso importantísimo en el devenir de nuestro Festival: se convierte en EUROPAR JAZZALDIA. Esta especialización viene dada porque en el Viejo Continente se practica un jazz de gran variedad y calidad, que además apenas es programado, por lo que es, en general, muy desconocido. Se ofrece una combinación de artistas consagrados y desconocidos, siempre con la calidad como premisa. Jan Garbarek, Stephane Grapelli, Toots Thielemans, Didier Lockwood, Carles Benavent, NHOP, Paco de Lucía, Martial Solal, John McLaughlin, Joe Zawinul así como artistas muy jóvenes, desconocidos pero que marcarán el futuro del jazz en Europa, o incluso lo están marcando ya: los hermanos Doky, SFEQ, Gerard Presencer, Rosario Giuliani, Thomas Hass, Nigel Hitchcock....
En el año 1991 se fortalece el Concurso, al que ya concurren cerca de 40 bandas cada año, mediante la grabación de un CD para el grupo ganador.
Una evolución lógica se produce en 1994: el Concurso de Grupos se convierte también en Europeo y Joven (dedicado a músicos hasta los 30 años). Este primer año se presentan 30 grupos (15 europeos y 15 del Estado).
Además de los premios en metálico y de la grabación de un cd, es muy importante para el grupo ganador la serie de conciertos que ofrecen gracias a acuerdos logrados con distintos festivales, como el de Elorrio, Palma de Mallorca, Ibiza y Hoeilaart en Bélgica.
También la programación va evolucionando. En el año 2001, 25 aniversario del Festival, actúa el saxofonista estadounidense Branford Marsalis en Getxo. Desde entonces los grandes nombres del jazz americano pasan por el escenario principal de nuestro festival, entre otros Michel Camilo, The Manhattan Transfer, McCoy Tyner, John Scofield, Chucho Valdés, Lee Konitz, Archie Shepp, Paquito D’Ribera, Dee Dee Bridgewater...
Actualmente, la Plaza Biotz Alai es la sede principal del Festival. Es al aire libre, pero se instala una carpa que elimina las posibles dificultades climatológicas. También se celebra la sección Tercer Milenio, dedicada a músicos jóvenes, en distintas plazas del municipio; se celebran jam-session en el Piper´s Irish Pub y cada año una marching band recorre las calles del municipio.
El de Getxo es en estos momentos un Festival plenamente consolidado. Pretendemos dos cosas: mostrar el mejor jazz que se hace hoy en día en el mundo, y a la vez ser el Festival del Descubrimiento de nuevos artistas cara al futuro
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario